
ARQUITECTO ZARAGOZA
PLAN DIRECTOR DE AMPLIACIóN DEL HOTEL-BALNEARIO DE ARIÑO (2017)
Ayuntamiento de Ariño (Teruel)
Proyecto ganador en la categoría de urbanismo (Planes e intervenciones en espacios urbanos y paisajismo) / Premio García Mercadal 2018
Proyecto ganador en la categoría de urbanismo (Planes e intervenciones en espacios urbanos y paisajismo) / Premio García Mercadal 2018
El Hotel Balneario de Ariño conforma un complejo que se extiende a lo largo de 12.000,00 m2 de terreno natural, ocupando parte de la parcela 635 del conocido como “Plano Los Sanchos”, que elevada respecto al cauce del Río Martín en su margen derecha constituye un enclave único de gran belleza con vistas privilegiadas tanto a la Sierra de Arcos como al propio valle del Río Martín. El complejo cuenta en la actualidad con dos edificios diferenciados funcional y estéticamente: la estación termal y el edificio hotel unidos ambos por una pieza de transición. Los exteriores incluyen áreas ajardinadas, terrazas vinculadas al espacio de cafetería del Hotel, zona de aparcamiento exterior de vehículos y vial de acceso desde la rotonda que conecta con la carretera Ariño-Albalate A-1401.
MAQUETA GENERAL PLAN DIRECTOR
El Plan Director para la ampliación del Hotel Balneario de Ariño nace de la intención de establecer una visión estratégica y global del complejo termal, definiendo los criterios generales que permitan concretar el máximo alcance de las futuras ampliaciones dentro de los límites que establece la propia superficie de la parcela, la capacidad de crecimiento de las infraestructuras existentes en relación a los condicionantes medioambientales del paraje natural donde se ubica, las necesidades de dotación de espacios y elementos derivados del análisis del uso actual de las instalaciones, así como la previsión de la futura demanda a partir de la actual oferta conforme al comportamiento sociodemográfico de la población del entorno.
Se trata de una propuesta de inversión para consolidar un proyecto que supone una esperanza laboral creciente, demostrada, sostenible y que seguro será un referente para la comarca y su desarrollo en un sector emergente y con alto potencial: el turismo.
PLANTA GENERAL PLAN DIRECTOR | Nivel 1: TERMALISMO + HOTEL
* Estado actual ** Límite de la parcela
Escala 1:1000
El objetivo del Plan Director es prever las necesidades futuras del Hotel Balneario anticipándose a ellas y creando una estructura que les dé cabida dentro del conjunto para que el resultado, una vez se vayan ejecutando las diferentes fases, sea coherente y funcione como una unidad integrada en el entorno.
Independientemente del programa de necesiadades como tal, el plan director se enfrenta a las grandes carencias que el conjunto presenta en la actualidad y que son; la puesta en valor de la cara noreste, la integración del edificio en el entorno natural y el anhelo de unidad en un conjunto construido en diferentes fases .
HOTEL
A. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HOTELERA (24 HABITACIONES) Mediante la prolongación del volumen actual (Fase 1), se trata de una necesidad a corto-medio plazo que debería de ir en paralelo con la ampliación de la zona termal evitando así descompensar el complejo.
B. AMPLIACIÓN DEL RESTAURANTE (Fase 1) y reordenación de la planta baja con la incorporación de NUEVOS ESPACIOS DE USOS MÚLTIPLES capaces de dar respuesta a los nuevos usos así como recuperar la fachada este del complejo, muy dregradada en la actualidad. Estos útimos se muestran como volúmenes casi exentos que ocupan y se abren a la campa este en clara relación con la ampliación termal en búsqueda de la unidad del conjunto.
C. AMPLIACIÓN DEL HOTEL EN CUBIERTA (Fase 2), se plantean 20 nuevas habitaciones de estructura ligera sobre la cubierta actual.
D. PREVISIÓN DE UNA ZONA FUTURIBLE DE AMPLIACIÓN DEL HOTEL. La capacidad máxima del conjunto debería quedar satisfecha con estas intervenciones ya mencionadas, rondando las 100 habitaciones, sin embargo se prevé margen para un crecimiento futuro si los condicionantes se modifican a largo plazo.
E. IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS DE HABITACIÓN AISLADOS. Dentro de la puesta en valor del entorno, se propone habitar estos espacios mediante una tipología ligera capaz de suavizar el encuentro del complejo con la naturaleza próxima.
ÁREA TERMAL
F. AMPLIACIÓN Y REORDENACIÓN DEL ÁREA TERMAL. La oferta actual de la zona termal limita la capacidad del balneario para acoger visitantes por lo que se plantea como necesaria a corto y medio plazo. Se instalarán dos nuevas piscinas, una zona polivalente y se reordenarán los espacios preexistentes.
G. El nuevo volumen construido, a diferencia de las piezas preexistentes, se muestra como un volumen fragmentado; exteriormente menos agresivo con el entorno que un gran volumen compacto e interiormente nos ofrece espacios muchos más ricos y variados, donde poder jugar con diferentes sensaciones a través de las vistas, la luz y la proporción de los espacios.
ACONDICIONAMIENTO EXTERIOR
H. El entorno próximo del edificio, todavía “virgen”, supone una oportunidad para integrar o al menos suavizar el efecto y agresión que produce un edificio de estas características en el paisaje que le rodea.
I. APARCAMIENTO ZONA TERMAL. La ampliación de la zona termal a nivel de planta primera genera un espacio de oportunidad en planta baja que se propone destinar a un aparcamiento con capacidad para 52 plazas. Como consecuencia de esta intervención SE ELIMINA EL PARQUIN ACTUAL y la agresión visual que provoca en el entorno natural en la actualidad así como sobre la panorámica de las habitaciones del hotel.
J. APARCAMIENTO MIMETIZADO EN SUPERFICIE. Las ampliaciones previstas del hotel y zona termal aumentarán las necesidades de aparcamiento por lo que se plantea un segundo aparcamiento semienterrado y protegido con una estructura ligera vegetalizada que rondaría las 50 plazas aprovechando una vaguada natural del terreno.
K. NUEVA RED DE RECORRIDOS EN DOS NIVELES Y ZONAS INTERMEDIAS DE RELACIÓN que colonicen la parcela y sustituyan al actual recorrido perimetral . Una red directa de caminos radiales que atraviese de este a oeste el conjunto colonizando ambas campas y una segunda más sinuosa y con un pavimento más blando que discurra por los puntos más interesantes y constituya el futuro paseo terapeútico.
L. Fijar un CRITERIO UNITARIO CON UN LENGUAJE RECONOCIBLE para los diferentes elementos que puedan aparecer; pérgolas, pavimentos, zonas de descanso, etc. con el objetivo de dar coherencia y unidad al conjunto.
K. ZONA LÚDICA DE EXTERIORES CON PISCINA, zona verde y servicios anexos.
L. PEATONALIZACIÓN DE LA ZONA CENTRAL
M. PUESTA EN VALOR DE LOS ANTIGUOS BAÑOS y del entorno natural que los rodea.
NATURALIZACIÓN mediante una suave transición donde los limites de la parcela se diluyen, donde la naturaleza se va progresivamente ordenando para encontrase con el edificio y la urbanización va haciéndose cada vez más sutil al acercarse al límite de la parcela.
Se utilizarán especies características de la zona como puedan ser pinos, cedros, carrascas, enebros, espinos o lentiscos en las zonas más próximas a la montaña donde la densidad será mayor; sin embargo, al acercarnos al balneario estas perderán fuerza para dejar paso a olivos, chopos, árboles frutales, etc. con una estructura más ordenada.
TANGRAM ARQUITECTURA + DISEÑO
Arquitecto: David Martínez García
Arquitecto Técnico: Mario Galan Barrado
Colaboradores: Marta Lorente Cobeta y Ruben Lahuerta Morales
Promotor: Excmo.Ayuntamiento de Ariño
Arquitecto: David Martínez García
Arquitecto Técnico: Mario Galan Barrado
Colaboradores: Marta Lorente Cobeta y Ruben Lahuerta Morales
Promotor: Excmo.Ayuntamiento de Ariño